miércoles, 4 de noviembre de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

antioquia

Las tierras de este departamento de Antioquia, estaban pobladas a la llegada de los conquistadores españoles por numerosas tribus indígenas que pertenecían en su mayor parte a la gran familia caribe; los grupos indígenas más importantes eran los Katíos, localizados en las vertientes de la cordillera Occidental hasta la orillas del Atrato. En el golfo de Urabá habitaban los Urabaes y los Cunas; los Nutabaes en la región comprendida entre los ríos Cauca y Porce, los Tahamíes, entre los ríos Porce y Magdalena; y los Quimbayas al sur del departamento, en Abejorral y Sonsón.

La primera expedición conquistadora fue la de Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa, quienes en 1500 y 1501 recorrieron el litoral Caribe desde el cabo de La Vela hasta el golfo de Urabá, el cual exploraron y habitaron durante un tiempo. En 1504, Juan de la Cosa sometió a los caciques Urabá y Darién y entró por las bocas del Atrato. En 1510, Alonso de Ojeda arribó a las costas del golfo de Urabá y en la parte oriental construyó una fortaleza que denominó San Sebastián de Urabá; más tarde y por iniciativa de Vasco Núñez de Balboa se trasladaron al litoral opuesto y fundaron a Santa María la Antigua que se convirtió en la base de donde partieron las exploraciones y expediciones de la época; esta colonia subsistió hasta 1524 y una tercera fue fundada en 1535 en el sitio Necoclí por Alonso de Heredia con el nombre de San Sebastián de Buenavista.

En 1536, Pedro de Heredia realizó una expedición por el río Atrato y la serranía de Abibe; al año siguiente Francisco Cesar llegó hasta el sitio de Ituango y luego lo hizo Juan Badillo, quien siguió por los márgenes del río Cauca hasta llegar a Cali, donde se encontró con Jorge Robledo en 1540; en compañía de éste regresaron a territorio antioqueño y el 24 de agosto de 1541 Jerónimo Luis Tejelo descubrió el valle de Aburrá; los hombres de Robledo continuaron la marcha hacia el bajo Cauca y fundaron en 1541 la localidad de Antioquia, trasladada al occidente del río Cauca en 1542 por Juan Cabrera y en 1587 a su actual ubicación por Gaspar de Rodas, recibiendo el nombre de Santa Fe de Antioquia. Rodas fundó en 1576 a San Martín de Cáceres y en 1580 a Zaragoza de las Palmas.

Medellín comenzó como una colonia en el caserío de San Lorenzo de Aburrá, el cual tomó desde un principio gran desarrollo, y en 1675 se erigió en la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín; el 17 de abril de 1826 se convirtió en la capital del departamento de Antioquia, en reemplazo de Santa Fe de Antioquia. La transformación y desarrollo económico y social de Antioquia se debió en gran parte a la obra de Juan Antonio Mon y Velarde, oidor y visitador de la provincia de Antioquia, quien propició el cambio de las estructuras social y jurídica con el reparto de tierras y la autorización de ocupar las que ya tenían dueños pero que no estaban trabajadas; ordenó nuevas fundaciones y fomentó la siembra de cacao y algodón. En 1830 se creó el departamento de Antioquia, que en 1856 se convirtió en Estado y en 1886 volvió a su anterior denominación

Antioquia[3] es uno de los 32 departamentos de Colombia, localizado en la zona noroccidental del país. Fue uno de los nueve estados originales de los Estados Unidos de Colombia. Su capital es Medellín, segunda ciudad en población[4] y economía[4] de la nación.

Limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda.

Antioquia es una de las entidades territoriales más antiguas de Colombia, puesto que fue creada en 1576 con el nombre de Provincia de Antioquia,[5] el cual conservó hasta 1856 cuando se conformó el Estado Soberano de Antioquia, el cual a su vez en 1886, se convirtió en el actual departamento.

El departamento se encuentra dividido en 125 municipios, uno de los cuales, (Turbo), es distrito Especial Portuario.

Archivo:Flag of Antioquia Department.svg


Bandera de Antioquia

Al parecer de muchos, la bandera de Antioquia tuvo su origen en la Universidad de Antioquia la cual, casi desde su fundación, tenía entre sus emblemas una bandera blanca y verde que se izaba en todos los actos oficiales.

Pero oficialmente, el 10 de diciembre de 1962, la Asamblea Departamental de Antioquia expidió la ordenanza No. 6 para la celebración del Sesquicentenario de la Independencia de Antioquia; en este acto la corporación dispone que el departamento tendrá un Himno y una Bandera.

Escudo de Antioquia

El 23 de agosto de 1812 la Cámara del Senado (como se denominó a la corporación integrada por los diputados de los diferentes cantones y provincias), expidió el decreto Número 21 conforme a los términos siguientes:

"Cámara del Senado, Antioquia, agosto 23 de 1812... Que el Estado tome por armas en sus escudos públicos y en el gran sello del Despacho de los negocios, una matrona vestida y adornada a la indiana, sentada entre el plátano y la palmera, y reclinada al pie de un cerro de oro, con un río caudaloso a sus pies, encasquetándose en la más airosa actitud, el gorro de la libertad... Los gobernantes querían dejar constancia no sólo de la autonomía del Nuevo Estado, sino que simbolizaron con el cerro de oro la riqueza y la virtud; con la palmera, los triunfos y las victorias; con el plátano, la abundancia; con el gorro, la libertad; y con la matrona, la raza antioqueña



Archivo:Escudo de Antioquia.svg
Superficie
63.612 km2
Población
5’761.175 Hab. (Proy. DANE 2005)
Densidad
90.57 Hab/Km2
Capital
Medellín – 2’093.624 Hab. (Proyec DANE 2005

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - ANTIOQUIA

El departamento está dividido en 125 municipios, 36 corregimientos, 423 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 98 círculos notariales, con 130 notarías y 2 círculos principales de registro: Medellín, zona norte, con 14 oficinas seccionales, Abejorral, Andes, Apartadó, Bolívar, Caucasia, Fredonia, Jericó, Marinilla, Rionegro, Santa Bárbara, Sonsón, Támesis y Titiribí, y Medellín, zona sur, con 16 oficinas seccionales de registro: Amalfi, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Girardota, Ituango, Puerto Berrío, Antioquia, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, Segovia, Sopetrán, Turbo, Urrao, Yarumal y Yolombo; comprende 2 distritos judiciales, el de Antioquia con 30 circuitos judiciales, y el de Medellín con 5. El departamento conforma la circunscripción electoral de Antioquia.


FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

El territorio del departamento de Antioquia se caracteriza por un relieve variado, representado por áreas planas localizadas en el valle del Magdalena y las zonas próximas al Chocó y el Urabá y una extensa área montañosa que hace parte de las cordilleras Central y Occidental, en donde se resaltan 202 altos importantes, con alturas que oscilan entre los 1.000 y los 4.080 metros sobre el nivel del mar. El mayor accidente es el Páramo de Frontino en el municipio de Urrao con 4.080 metros, también aquí encontramos el Morro Campana con 3.950 metros.


HIDROGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Antioquia está bañada por las Costas del Mar Caribe y recibe la humedad del Pacífico en sus selvas del Atrato. Cuenta con numerosas fuentes hidrográficas que forman las cuencas de los ríos Atrato, Cauca, León, Magdalena, Negro, Nare, Samaná, Buey, Porce-Nechí y Nus entre otros. También se destacan los ríos Apartadó, Cucharó, Jiguamiandó, Murindó, Murrí, Riosucio, Tumaradó, El Salado, Rayo, Puquí, Aurrá, Amagá, Nechí, Tarazá, Tamaná, Tonusco, Carepa, Chigorodó, Juradó, Zungo, La Miel, Río Claro Sur, Antasales, Esmeralda y Río Verde. La riqueza hídrica del Departamento se percibe también en las variadas ciénagas como la de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto Berrío.


TURISMO - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

El departamento de Antioquia ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. La cultura paisa, su arquitectura y la hospitalidad de su gente, hace que recorrer Antioquia sea una experiencia inolvidable. A nivel natural el departamento cuenta con el Parque Natural Los Katios, el cual es una extensión de 72 mil hectáreas, presentando una gran variedad de flora y fauna y muchas de ellas únicas en el mundo. Se destacan sus orquídeas, anturios, begonias, palmas y quinches en cuanto a especies de flora menor. Entre los mamíferos se destacan la danta, el manatí, el perro de monte, el mono rojo o aullador y el aullador negro


Igualmente cuenta con el Parque Nacional De Las Orquídeas, con una extensión de 32 mil hectáreas, está en jurisdicción de los municipios de Urrao, Abriaquí y Frontino. Posee una gran riqueza florística, en especial de orquídeas, con más de 200 especies diferentes. La flora de este parque abarca casi todos los pisos térmicos y las aves son las reinas de la fauna en la reserva. Las serpientes y lagartos abundan en los pisos cálidos y templados.

Por último el Parque Natural Paramillo, comprende 460 mil hectáreas localizadas en el extremo norte de la Cordillera Occidental y abarca la parte norte del departamento de Antioquia y el sur del departamento de Córdoba. La temperatura media es de 27º centígrados en las menores elevaciones del parque y de 3º en la cima del Paramillo. Dentro de los mamíferos se encuentran dos especies de dantas y el oso congo, y varias especies de primates. Entre el grupo de las aves se encuentran paujiles o pavones, águila blanca y azulejos montañeros. La ictiofauna (Peces) del río Sinú consta de 148 especies y entre los reptiles figuran la tortuga bache, el morrocoy, la icotea, y la babilla


Himno del Departamento de Antioquia

La Asamblea Departamental de Antioquia, el 10 de diciembre de 1962, expidió la Ordenanza 6 para la celebración del Sesquincentario de la Independencia de Antioquia. En este acto, la Corporación de los Antioqueños, dispone que el Departamento tendrá un Himno y una Bandera.

El Himno adopta "El Canto del Antioqueño" escrito y publicado por Epifanio Mejía en 1868. El mismo musicalizado por el compositor vallecaucano, radicado en Antioquia Gonzalo Vidal.

Letra: Epifanio Mejía
Música: Gonzalo Vidal

CORO

XII

Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!

Y cuando al fin divisamos,
allá en la llanura extensa,
las toldas del enemigo
que entre humo y gente blanquean.

I

XIII

Amo el Sol porque anda libre,
sobre la azulada esfera,
al huracán porque silba
con libertad en las selvas.

Volamos como huracanes
regados sobre la tierra,
¡ay del que espere empuje de
nuestras lanzas revueltas!.

II

XIV

El hacha que mis mayores
me dejaron por herencia,
la quiero porque a sus golpes
libres acentos resuenan.

Perdonamos al rendido
porque también hay nobleza
y en los bravos corazones
que nutren las viejas selvas.

III

XV

Forjen déspotas tiranos
largas y duras cadenas
para el esclavo que humilde
sus pies de rodillas besa.

Cuando volvemos triunfantes
las niñas de las aldeas
rinden coronas de flores
a nuestras frentes serenas.

IV

XVI

Yo que nací altivo y libre
sobre una sierra antioqueña
llevo el hierro entre las manos
porque en el cuello me pesa.

A la luz de alegre tarde
pálida, bronceada, fresca
de la montaña en la cima
nuestras cabañas blanquean.

V

XVII

Nací sobre una montaña,
mi dulce madre me cuenta
que el sol alumbró mi cuna
sobre una pelada sierra.

Bajamos cantando al valle
porque el corazón se alegra;
porque siempre arranca gritos
la vista de nuestra tierra.

VI

XVIII

Nací libre como el viento
de las selvas antioqueñas
como el cóndor de los Andes
que de monte en monte vuela.

Es la oración; las campanas
con golpe pausado suenan;
con el morral a la espalda
vamos subiendo la cuesta.

VII

XIX

Pichón de águila que nace
sobre el pico de una peña
siempre le gusta las cumbres
donde los vientos refrescan.

Las brisas de las colinas
bajan cargadas de esencia,
la luna brilla redonda
y el camino amarillea.

VIII

XX

Cuando desciendo hasta el valle
y oigo tocar la corneta,
subo a las altas montañas
a dar el grito de alerta.

Ladran alegres los perros
detrás de las arboledas
el corazón oprimido
del gozo palpita y tiembla...

IX

XXI

Muchachos, le digo a todos
los vecinos de las selvas
la corneta está sonando...
¡tiranos hay en la sierra!.

Caminamos... Caminamos...
y blanqueas... y blanquean...
y se abren con ruido
de las cabañas las puertas.

X

XXII

Mis compañeros, alegres,
el hacha en el monte dejan
para empuñar en sus manos
la lanza que el sol platea.

Lágrimas, gritos, suspiros,
besos y sonrisas tiernas,
entre apretados abrazos
y entre emociones revientan.

XI

XXIII

Forjen déspotas tiranos
largas y duras cadenas
para el esclavo que humilde
sus pies de rodillas besa.

¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!.